Estudios de Economía
https://estudiosdeeconomia.uchile.cl/index.php/EDE
<p>La revista Estudios de Economía es publicada, desde 1973, dos veces al año por el Departamento de Economía de la Universidad de Chile. Su propósito es publicar trabajos de investigación, tanto empíricos como teóricos, en todos los campos de la economía. Todo trabajo será evaluado para su publicación por dos comentaristas anónimos. Como parte de nuestra política editorial, nos comprometemos a enviar una respuesta acerca de la situación de cada trabajo en un plazo no superior a los dos meses desde su recepción. De no hacerlo, los autores se encuentran en plena libertad de considerar otra revista para la publicación de su artículo.</p>Departamento de Economía - Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile.en-USEstudios de Economía0304-2758Upstream pricing strategies, multiple inputs, and downstream delegation
https://estudiosdeeconomia.uchile.cl/index.php/EDE/article/view/78258
Este documento considera un juego de delegación entre una empresa de múltiples insumos y una empresa de un solo insumo que participa en competencia a la Cournot en el mercado aguas abajo. Ambas empresas compran un insumo estándar de un proveedor principal y la empresa de insumos múltiples también necesita un insumo suplementario proporcionado por un proveedor independiente. Estudio dos políticas de precios de insumos del proveedor principal de insumos: precios uniformes y discriminación de precios de tercer grado. Los resultados encontrados son: En primer lugar, independientemente de las estrategias de fijación de precios aguas arriba, ambas empresas aguas abajo delegan en equilibrio, pero contrariamente al análisis tradicional, la delegación es mutuamente beneficiosa. En segundo lugar, el proveedor principal de insumos prefiere la fijación uniforme de precios a la discriminación de precios en tercer grado. Por último, la fijación uniforme de precios es más deseable desde el punto de vista social que la fijación de precios discriminatorios.Dang-Long Bui
Derechos de autor 2025 Estudios de Economía
2025-03-282025-03-28521Do uncertainties and risks have an impact on cryptocurrency returns? Evidence from the symmetric and asymmetric fourier quantile causality test
https://estudiosdeeconomia.uchile.cl/index.php/EDE/article/view/78260
Este documento explora el impacto de las incertidumbres y los riesgos en los retornos de las criptomonedas, considerando las dos dimensiones de la incertidumbre que provienen de la inseguridad de la política económica y el riesgo geopolítico. Por lo tanto, analizamos si hay causalidad de la incertidumbre de la política económica global (GEPU) y el riesgo geopolítico (GPR) a los retornos de la criptomoneda en el período de 2015:01 a 2023:05. En nuestro análisis, utilizamos los índices GEPU y GPR como variables independientes y los valores históricos de Bitcoin, Ethereum, Litecoin, Ripple, Monero y Dash como variable dependiente. Empleamos la prueba de causalidad aumentada de Fourier considerando la serie original, así como los componentes positivos y negativos de la serie. Nuestros hallazgos revelan que el GPR tiene poder de predicción para todas las criptomonedas, mientras que GEPU no tiene poder predictivo sólo para BTC. Además, encontramos evidencia del nexo de causalidad que va desde los choques negativos de GEPU hasta los choques negativos de Litecoin y Ripple, y desde los choques negativos de GPR hasta los choques negativos de Litecoin y Monero que indican que cuando hay disminuciones significativas en el GEPU, estos valores se pueden utilizar para predecir las disminuciones de Litecoin y Ripple. Del mismo modo, también podemos insinuarlo para la relación de causalidad de GPR a Litecoin y Monero. Cuando consideramos que podría haber una relación causal no solo entre choques del mismo tipo, sino también entre diferentes tipos de choques, encontramos que hay una causalidad unidireccional desde los choques negativos de GEPU hasta los choques positivos de Dash, Ethereum y Monero en la fase de alto rendimiento, y desde los choques positivos de GEPU hasta los choques negativos de Ethereum, y desde los choques positivos de GPR hasta los componentes negativos de Bitcoin, Ethereum y Ripple en las condiciones bajistas del mercado.Esra KilciVeli Yilanci
Derechos de autor 2025 Estudios de Economía
2025-03-302025-03-30521 Nivel de desarrollo como determinante de la capacidad de innovación. Evidencia para 132 economías con el uso de redes neuronales artificiales
https://estudiosdeeconomia.uchile.cl/index.php/EDE/article/view/78257
La innovación es cada vez más reconocida como factor determinante del nivel de actividad económica; sin embargo, los estudios que analizan los factores determinantes de la innovación no prestan atención a los niveles de desarrollo de las economías en las que estos procesos ocurren. El objetivo de esta investigación es analizar si el impacto de los factores que determinan la innovación es el mismo para economías con distintos niveles de desarrollo, o si por el contrario, existe un orden jerárquico diferenciado de esos factores. Para ello, se analizan datos de 132 países en el periodo 2013-2021 mediante redes neuronales artificiales. Los resultados muestran que los factores determinantes de la innovación tienen un impacto distinto en función del nivel de desarrollo de las economías. Un análisis detallado del orden de impacto de las variables que inciden en la innovación permite concluir que es necesario considerar el orden jerárquico de las variables para entender el cómo ocurren los distintos procesos de innovación y cómo estos impactan la determinación del producto por habitante, de lo contrario; las políticas públicas destinadas a incentivar la innovación pueden resultar estériles.Mario Alberto Morales SánchezHéctor Eduardo Díaz Rodríguez
Derechos de autor 2025 Estudios de Economía
2025-03-282025-03-28521Estabilidad de expectativas cuando el Banco Central aprende de sus pronósticos autorreferenciados
https://estudiosdeeconomia.uchile.cl/index.php/EDE/article/view/78264
En la literatura de aprendizaje adaptativo se ha argumentado que la intensidad de la respuesta de la tasa de interés de un banco central (BC) a la inflación esperada debe ser más que proporcional. Este artículo tranquiliza en alguna medida al BC ya que muestra que, si este aprende de una forma más sofisticada que con aprendizaje adaptativo, la respuesta de política no tiene que ser tan fuerte. Y en especial, propone un aprendizaje autorreferenciado para el BC donde este tiene en cuenta que sus propias expectativas afectan a la misma inflación. Esto es bastante realista porque los BC dedican recursos en la generación de expectativas de las variables económicas.Luis Edgar Basto Mercado
Derechos de autor 2025 Estudios de Economía
2025-03-282025-03-28521El impacto del contenido de tareas de los empleos en la prima salarial de trabajadores calificados: Evidencia usando avisos de empleo online en Chile 2009 – 2018
https://estudiosdeeconomia.uchile.cl/index.php/EDE/article/view/78262
Este estudio evalúa la influencia del contenido de las tareas de las ocupaciones laborales en la prima salarial de trabajadores calificados mediante la explotación del texto de avisos de empleo online (más de 189.000 anuncios) publicados entre 2009-2018 por uno de los principales portales de empleo en línea de Chile (www.trabajando.com). Este análisis examina la sugerida complementariedad entre la mano de obra calificada y mediciones representando las tareas cognitivas (rutinarias y non rutinarias) de los empleos. Los resultados muestran una débil evidencia sobre la esperada influencia de nuestras medidas relacionadas con el contenido de tareas sobre la prima salarial de los trabajadores calificados. Sin embargo, a partir de esta aparente disminución de la importancia de las tareas que suelen realizar los trabajadores cualificados se derivan algunas implicancias tales como la ineficiencia de la inversión educativa o los cambios no deseados en la escala ocupacional.Jorge Campos-Gonzalez
Derechos de autor 2025 Estudios de Economía
2025-03-302025-03-30521¿Cómo afecta el consumo de alcohol de los adultos a la distribución intra-hogar del gasto y al bienestar de los niños? Evidencia para Argentina a partir de un modelo colectivo de demanda
https://estudiosdeeconomia.uchile.cl/index.php/EDE/article/view/78256
El consumo de alcohol por parte de un miembro del hogar genera externalidades negativas sobre el presupuesto familiar, afectando la distribución del gasto y el bienestar de los demás integrantes. Reducciones significativas en los recursos asignados hacia los niños asociados a elevados consumos de alcohol de los adultos pueden tener consecuencias negativas para su desarrollo a largo plazo. Este trabajo analiza si el consumo de alcohol por parte de los adultos se asocia a la distribución del gasto al interior de los hogares, afectando el bienestar de los niños. Se estima un modelo colectivo de demanda para Argentina empleando los datos de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGH) 2017/2018. Las estimaciones permiten identificar cuál es la proporción del gasto total destinada a los adultos y niños, focalizando en familias que exhiben distintos niveles de consumo de alcohol. Este trabajo presenta la primera evidencia para América Latina sobre la relación entre el consumo de alcohol y la distribución del gasto dentro hogar. Los resultados indican que el consumo intenso de alcohol genera un detrimento en el bienestar individual de los niños, en tanto se asocia a una re-distribución de recursos dentro del hogar en favor de los adultosMiriam BergesLucía EchevarriaMartina MenonFederico Perali
Derechos de autor 2025 Estudios de Economía
2025-03-282025-03-28521