Consequences experienced by women survivors of human trafficking in South Africa

Authors

Abstract

Trafficking of women for domestic and sexual exploitation has devastating consequences for women survivors rescued in South Africa. Empirical findings revealed that women survivors of human trafficking (WSHT) suffer and endure intense and unspeakable traumatic physical, sexual, psychological, economic and social experiences. Trafficked women are denied fundamental human rights, including basic and broadly accepted individual freedoms. The article discusses a qualitative research study designed to explore the perceptions of women survivors concerning the consequences experienced by WSHT using one-on-one semi-structured interviews conducted in residential shelters for women in Gauteng province, South Africa. Recommendations are suggested regarding support for WSHT.

Keywords:

women, women survivors, human trafficking and consequences, human trafficking, survivors, residential shelters

Author Biographies

Juliet Sambo, Universidad de Pretoria, Pretoria, Sudáfrica

PhD in Social Work and Criminology. Lecturer,Department of Social Work and Criminology, University of Pretoria, Pretoria, South Africa.

Gloudien Spies, Universidad de Pretoria

Ph.D. in Social Work from the University of South Africa and Master in Social Work from the University of Pretoria. Her academic career at the University of Pretoria began in 1982. From 2007 until her retirement in 2017, she was an associate professor in the Department of Social Work and Criminology, University of Pretoria, Pretoria, South Africa. (September 29, 1952 - February 26, 2023)

References

Asociación Psicológica Americana. (2014). Informe del grupo de trabajo sobre la trata de mujeres y niñas. https://www.apa.org/pi/women/programs/trafficking/report.pdf .

Babbie, E. (2010). La práctica de la investigación social (12 ed.). Cengage Learning.

Banović, B. y Bjelajac, Z. (2012). Experiencias traumáticas, consecuencias psicofísicas y necesidades de las víctimas de la trata de seres humanos. Vojnosanit Pregl, 69(1), 94-97.

Bless, C., Higson-Smith, C. y Kagee, A. (2006). Fundamentos de los métodos de investigación social: Una perspectiva africana (4 ed.). Juta.

Calvo, K. (2014). Los efectos psicológicos de la trata de personas en la segunda generación. Facultad de Ciencias Sociales y Políticas Públicas de la Universidad Estatal de Florida.

Centro de Refugiados FCJ. (2016). "Desde la base: Trabajando con sobrevivientes para sobrevivientes" - Iniciativa liderada por sobrevivientes de trata de personas. http://www.fcjrefugeecentre.org/wp-content/uploads/2016/02/Human-Trafficking-Survivors-Led-Iniciative.pdf

Cherry, K. (2016). Qué es la indefensión aprendida y por qué se produce? https://www.verywell.com/what-is-learned-helplessness-2795326

Comisión de Michigan Contra la Trata de Seres Humanos. (2013). Informe 2013 sobre la trata de seres humanos. https://www.michigan.gov/documents/ag/2013_Human_Trafficking_Commission_Report_439218_7.pdf

Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2010). Principios y directrices recomendados sobre los derechos humanos y la trata de personas. Publicaciones de las Naciones Unidas.

Comisión Sobre Violencia Doméstica y Sexual. (2016). Defensa posterior a la condena para sobrevivientes de trata de personas: Una guía para abogados. Proyecto de reinserción de supervivientes.

https://www.americanbar.org/content/dam/aba/administrative/domestic_violence1/SRP/practice-guide.pdf

Creswell, J.W. (2014). Diseño de la investigación: Enfoques cualitativos, cuantitativos y métodos mixtos (4 ed.). Sage Publications.

Creswell, J.W. (2013). Indagación cualitativa y diseño de investigación: Choosing among five approaches (3 ed.). Sage Publications.

Dixon, J. (2008). El impacto de la trata de personas. En Una introducción a la trata de personas: vulnerabilidad, impacto y acción. Editorial. https://www.unodc.org/documents/human- trafficking/An_Introduction_to_Human_Trafficking_-_Background_Paper.pdf

Fiscal del distrito de San Diego. (2016). (2 ed.). ¡Sólo para chicas!

Fouché C.B. y Delport, C.S.L. (2011). Introducción al proceso de investigación. En A.S. De Vos, H. Strydom, C.B, Fouché y C.S.L. Delport (eds.), Research at Grass Roots: For the Social Sciences and Human Service Professions (4 ed.) Van Schaik.

Investigación de base: Para las Ciencias Sociales y Profesiones de Servicios Humanos. (4 ed). Van Schaik.

Kaylor, L. (2015). Impacto psicológico de la trata de personas y la esclavitud sexual en el mundo: Empoderamiento y intervención.

https://www.apa.org/international/pi/2015/09/leah-kaylor.pdf

Kerry, J. F. y Cdebaca, L. (2014). Informe sobre la trata de personas. Publicación del Departamento de Estado.

Kumar, R. (2011). Metodología de la investigación: Una guía paso a paso para principiantes (3 ed.). Sage Publications.

Ley 7. (2013). Relativa a la prevención y la lucha contra la trata de personas. Government Gazette, (36715). Imprenta del Gobierno.

Lynch, L.E., Mason, K.V. y Frost, J.E. (2015). Los rostros de la trata de personas: identificar, atender y apoyar. Una guía de discusión. https://ovc.ncjrs.gov/humantrafficking/Public_Awareness_Folder/DGV/Faces_of_Human_Trafficking_Discussion_Guide-508.pdf

Maney, G.M., Brown, T., Gregory, T., Mallick, R., Simoneschi, S., Wheby, C. y Wiktor, N. (2011). Satisfacción de las necesidades de servicios de los supervivientes de la trata de seres humanos en el área metropolitana de Nueva York: Evaluación y recomendaciones. Mujeres Metodistas Unidas. (2015). Trata de seres humanos: Prevenir, proteger, perseguir. https://www.unitedmethodistwomen.org/ht/packet.pdf

https://lifewaynetwork.org/wp-content/uploads/2011/11/Hofstra-University-LifeWay-Network-Report-2011.pdf

Naciones Unidas. (2014). Hoja informativa sobre derechos humanos y trata de personas nº 36. Publicaciones de las Naciones Unidas.

Neuman, W.L. (2011). Métodos de investigación social: Enfoques cualitativos y cuantitativos. Upper Saddle River, NJ: Pearson.

Pearson, E. (2003). Estudio sobre tráfico en mujeres en Este África. Upper Saddle River, NJ: http://arabwidows.org/upload/research/folder5/3.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2007). Trata de personas en Sudáfrica, causas fundamentales y recomendaciones. UNESCO.

Reda, A.H. (2012). Una investigación sobre las experiencias de las mujeres víctimas de la trata en Etiopía [Tesis doctoral, Universidad Xxxxxx].

Sari, Y. y Khairunnisa, K.(2014). Resiliencia de las mujeres jóvenes como víctimas de la trata de personas internacional. Journal of Social Science and Humanity, 4(2), 159-163.

Schurink, W., Fouché, C.B. y De Vos, A.S. (2011). Análisis e interpretación de datos cualitativos. l En A.S. De Vos, H. Strydom, C.B. Fouché y C.S.L. Delport(eds.), Título del texto (pp. xx-xx). Editorial.

Servicios Monarca. (2014). Trata de seres humanos: De víctima a superviviente. http://www.monarchscc.org/wp-content/uploads/Human-Trafficking.pdf

Solis, C. (2015). Atendiendo las necesidades de las víctimas ignoradas: Proporcionar manutención a los hijos de las víctimas de la trata de personas. Western Michigan University.

Strydom, H. y Delport, C. S. L. (2011) Muestreo y estudio piloto en la investigación cualitativa. En: DE VOS, A. S. et al. Investigación en la base. Para las Ciencias Sociales y Profesiones de Servicios Humanos (4ta ed). Pretoria: Van Schaik Publishers

Strydom, H. y Delport C.S.L. (2011). La redacción del informe de investigación. En A.S. De Vos, Strydom, H., Fouché, C.B. y Delport, C.S.L. (eds.), Investigación de base para las ciencias sociales y las profesiones de servicios humanos (4 ed.) Van Schaik.

Thomas, E. y Magilvy, J.K. (2011). Rigor cualitativo o validez de la investigación en la investigación cualitativa. Revista para especialistas en enfermería pediátrica, 16, 151-155.

Organización Internacional para las Migraciones. (2007). Eye on human trafficking: Boletín de noticias, información y análisis sobre la trata de personas en África meridional. Organización Internacional para las Migraciones.

Zimmerman, C. y Borland, R. (2009). La atención a las víctimas de la trata: Orientación para proveedores de salud OIM.