Infrastructure for the common good in times of emergency. Reconstruction in Constitución and Llico

Authors

  • María Prieto Peinado Universidad de Sevilla

Abstract

This paper aims to provide an alternative contribution through the construction of infrastructure for the common good as an opportunity to improve collective spaces that could be included in post-earthquake reconstruction plans for urban environments. This research is based on the project entitled “Post-27F Earthquake and Tsunami in Southern Chile: Urban Regeneration”, conducted in Constitución and Llico over the period 2013 to 2015. This study analyzes the key elements found in the spontaneous spatial appropriation processes that took place in emergency settlements and explores the special nature and mobility characteristics of this phenomenon. These elements are compared with new buildings in order to identify spatial-based strategies that may contribute to the improvement of neighborhoods and the construction of the city.

References

Alguacil, J. (2000). Calidad de vida y praxis urbana. Madrid: Ciudades para un Futuro más Sostenible Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/cvpu/acvpu.pdf.
Allen, S. (1998). El urbanismo de las infraestructuras: siete proposiciones. Madrid: Circo.
Anguera, M.T. (1998). Recogida de datos cualitativos. En M.T. Anguera, J. Arnau, M. Ato, R. Martínez, J. Pascual, G. Vallejo, Métodos de investigación en psicología (pp. 523-548). Madrid: Síntesis.
Benítez, S. (2013). Cerámica social: Rehabilitation Center in Lambaré, Paraguay. Arquitectura Viva, (151), 28-33.
Buci-Gluksmann, C. (2006). Estética de lo efímero. Madrid, España: Arena Libros.
Cacciari, M. (2002). Nomadi in prigione. Casabella, (705), 4-7.
Castells, M. (2000). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza.
Certeau, M.d. (2000). La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoamericana.
Chombar de Lauwe, M.-J. (1976). L'apropiation de l'espace par les enfants i precessus de socialisation. En P. Korosec (Ed.), Apropiation de l'espace (pp. 523-531). Actes de la conférence de Strasbourg.
Contreras, Y. y Beltrán, M. (2015). Reconstruir con capacidad de resiliencia: El casco histórico de la ciudad de Constitución y el sitio del desastre del terremoto y tsunami del 27 de febrero 2010. Revista INVI, 30(83), 79-115. https://doi.org/10.4067/S0718-83582015000100003.
Delamaza, G. y Fernández, M. (2004). Innovación y ciudadanía en la gestión territorial: el rol de los municipios. Santiago: Programa de Innovación y Ciudadanía.
Delegación Presidencial Para la Reconstrucción. (2014). Diagnóstico estado de la reconstrucción terremoto y tsunami 27 de febrero de 2010. Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Gobierno de Chile. Disponible en: http://www.gob.cl/wp-content/uploads/2014/06/Diagnostico-27-f.pdf.
Delgado, M. (2008). Lo común y lo colectivo. Barcelona, España: Universidad de Barcelona.
Debord, G. (2010). La sociedad del espectáculo. Valencia, España: Pre-Textos.
Durkheim, É. 1996. Clasificaciones primitivas. Barcelona, España: Ariel.
Hall, P. (1999). The future of cities. Computer, environment and urban systems, (23)3, 173-185. https://doi.org/10.1016/S0198-9715(99)00014-9.
Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Hernández Aja, A. (2009). Calidad de vida y medio ambiente urbano. Indicadores locales de sostenibilidad y calidad de vida urbana. Revista INVI, 24(65), 79-111. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582009000100003.
Imilán, W, Pino, F., Fuster, X., González, L.E., y Larenas, J. (2015). Constitución. En: Learning from 27f: A comparative assessment of urban reconstruction processes after the 2010 earthquake in Chile (pp. 59-80). Columbia Global Centers, Conicyt.
Gatti, G. (1999). Habitando (astutamente) en las ruinas del mapa: el Aleph, la nación, los cronopios y las modalidades débiles de la identidad colectiva. Política y Sociedad, (30), 39-52. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO9999130039A.
Huerta, M., Pressaco, C., Ahumada, C., Velasco, M., Puente, J., y Molina, J. (2000). Descentralización, municipio y participación ciudadana: Chile, Colombia y Guatemala. Bogotá, Colombia: Centro Editorial Javeriano CE JA.
Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid, España: Capitán Swing.
Frank, L. & Pivo, G. (1994). Impacts of mixed use and density on utilization of three modes of travel: single-occupant vehicle, transit, and walking. Transportation Research Record, (1466), 37-43.
Lefebvre, H. (2002). Critique of everyday life. Londres: Verso.
Levi, L. y Andersson, L. (1980). La tensión psicosocial: población, ambiente y calidad de vida. México: El manual moderno.
Maykut, P. y Morehouse, R. (1999). Investigación cualitativa. Una guía práctica y filosófica. Barcelona: Hurtado.
Melucci, A. (1996). Challenging codes. Collective action in the information age. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2009). Déficit urbano-habitacional: una mirada integral a la calidad de vida y el hábitat residencial en Chile. Santiago de Chile: MINVU.
________ (2011). Plan de reconstrucción Chile unido reconstruye mejor. Santiago: MINVU.
_________ (2011). Presentación aldeas 2011. Recuperado de http://www.minvu.cl/opensite_20110325190343.aspx.
Negri, A. y Casarino, C. (2012). Elogio de lo común: conversaciones sobre filosofía y política. Barcelona, España: Paidós.
Prieto Peinado, M. (2015). En el margen de lo urbano: apropiaciones y habitares urgentes. Sevilla, España: Editorial Universidad de Sevilla.
_________ (2014). Constitución 27-F. La reconstrucción en Chile como estrategia para la inversión privada. Recuperado de http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=28899.
Simmel, G. (1986). El individuo y la libertad: ensayos de crítica de la cultura. Barcelona, España. Península.
Soja, E., Zaro, M., y Hendel, V. (2008). Postmetrópolis: estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid, España: Traficantes de Sueños.
Tapia, R. (2014). Terremoto 2010, Chile: evaluación de la aplicación de normativa. En Vulnerabilidades y desastres socionaturales. Experiencias recientes en Chile, (pp. 41-61). Santiago: Universitaria.
Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.
Trías, E. (1991). Lógica del límite. Barcelona: Destino.