Experiences of daily mobility of migrant women: exploring the La Chimba neighbourhood from a feminist perspective

Authors

  • Andrea Stella Salazar Universidad Austral de Chile

Abstract

This article analyzes expedients of daily mobility that -though fundamental for the sustainability of life, have been marginalized in territorial planning: the pedestrian trajectories of migrant women. The research explores urban walking practices in the La Chimba neighborhood, Santiago of Chile, using a qualitative perspective trough focus groups and directed interviews combined with shadowing techniques of women from the global south. From the observation of the rhythms, affects and wisdoms of the participants in the study, the paper concludes that personal pedestrian experiences depend principally on the (re)productive roles that they assume; the contingent otherness of their bodies; and the social and communitarian networks that they establish with their territory of arrival, sharing a common epistemic privilege to know the place they inhabit.

Keywords:

daily mobility, feminist urbanism, urban walking, La Chimba (Santiago, Chile)

Author Biography

Andrea Stella Salazar, Universidad Austral de Chile

Becaria doctoral ANID, en Universidad Austral de Chile.

 

 

References

Aguilar, M. Á. (2016). El caminar urbano y la sociabilidad. Trazos desde la ciudad de México. Alteridades, 26(52), 23-33.

Ahmed, S. (1997). ‘It’s a sun-tan, isn’t it?’ Auto-biography as an identificatory practice. En H. S. Mirza (Ed.), Black British feminism: A reader (pp. 153-167). Routledge.

Ahumada, L. (2016). La identidad en los mercados de abastos como soporte urbano: permanencia de la Vega Central en la ciudad de Santiago de Chile. (Tesis Magíster en Urbanismo, Universidad de Chile, Santiago, Chile). http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142749

Alcaíno, P., Domarchi, C., y López, S. (2009). Gender differences in time use and mobility: time poverty and dual consumption. Conference 1st Time Use Observatory Workshop.

Allen, H., Cárdenas, G., Pereyra, L. P., y Sagaris, L. (2019). Ella se mueve segura. Un estudio sobre la seguridad personal de las mujeres y el transporte público en tres ciudades de América Latina. CAF y FIA Foundation.

Bobet, A. (2018). Ser ciudadano migrante del siglo XXI. Un análisis contemporáneo a partir del comercio informal en el espacio público de La Chimba, Independencia. (Tesis Magister en Urbanismo, Universidad de Chile, Santiago, Chile). http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/172779

Cerruti, M. y Maguid, A. (2010). Familias divididas y cadenas globales de cuidado: la migración sudamericana a España. CEPAL.

Cosacov, N. (2015). Más allá de la vivienda: los usos de la ciudad. Movilidad cotidiana de residentes en Buenos Aires. Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, (18), 61-80.

Díaz, R. (2012). Imaginario social de la cartografía histórica del barrio de La Chimba. Poder, significación y simbolismo. Revista Chilena de Antropología Visual, (19), 1-19.

Galaz, C., Rubilar, G., y Silva, C. (2016). Migración dominicana en Chile. Boletín Informativo, (2), 2015-2016.

Gilroy, P. 2001. Driving while black. En D. Miller (Ed.), Car cultures (pp. 81-104). Berg.

Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad: investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Amorrortu.

Hondagneu-Sotelo, P., Estrada, E., y Ramírez, H. (2011). Más allá de la domesticidad. Un análisis de género de los trabajos de los inmigrantes en el sector informal. Papers: Revista de Sociologia, 96(3), 0805-824.

Imilan, W., Margarit, D., y Garcés, A. (2014). Poblaciones en movimiento: etnificación de la ciudad, redes e integración. Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Ingold, T. y Vergunst, J. L. (Eds.). (2008). Ways of walking: Ethnography and practice on foot. Ashgate.

Jirón, P. (2017). Planificación urbana y del transporte a partir de relaciones de interdependencia y movilidad del cuidado. En M. N. Rico y O. Segovia (Eds.), ¿Quién cuida en la ciudad? Aportes para políticas urbanas de igualdad (pp. 405-432). CEPAL.

Jirón, P. y Zunino, D. (2017). Presentación. Movilidad Urbana y Género: experiencias latinoamericanas. Revista Transporte y Territorio, (16), 1-8.

Kwan, M. y Schwanen, T. (2016) Geographies of mobility. Annals of the American Association of Geographers, 106(2), 243-256. https://doi.org/10.1080/24694452.2015.1123067

Lazo, A. (2012). Entre el territorio de proximidad y la movilidad cotidiana: los anclajes y el territorio de proximidad como soporte y recurso para las prácticas de movilidad de los habitantes de la ciudad de Santiago de Chile. (Tesis de doctorado, Université Toulouse le Mirail-Toulouse II, Francia).

Lindón, A. (2012). Corporalidades, emociones y espacialidades. Revista Brasileira de Sociologia da Emoçao, 11(33), 698-723.

Márquez, F. (2012). Habitar la ciudad bárbara: La Chimba del siglo XXI. Revista 180, (29).

Márquez, F. (2014). Inmigrantes en territorios de frontera: la ciudad de los otros. Santiago de Chile. EURE, 40(120), 49-72. https://doi.org/10.4067/S0250-71612014000200003

Márquez, F. y Correa, J. J. (2015). Identidades, arraigos y soberanías. Migración peruana en Santiago de Chile. Polis, 14(42). https://doi.org/10.4067/S0718-65682015000300009

Martínez, C. y Claps, R. (2015). Movilidad femenina: los reveses de la utopía socio-espacial en las poblaciones de Santiago de Chile. Revista de Estudios Sociales, (54), 52-67. https://doi.org/10.7440/res54.2015.04

Martínez, C. y Santibáñez, N. (2015). Movilidad femenina en Santiago de Chile: re-producción de inequidades en la metrópolis, el barrio y el espacio público. urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 7(1), 48-61. https://doi.org/10.1590/2175-3369.007.001.AO03

Migración en Chile 2005-2014. (2016) Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. http://www.extranjeria.gob.cl/media/2016/06/Anuario.pdf

Miralles i Guasch, C. (1998). La movilidad de las mujeres en la ciudad. Un análisis desde la ecología urbana. Ecología Política, (15), 123-130.

Miralles i Guasch, C. (2002). Transporte y territorio urbano: del paradigma de la causa- lidad al de la dialéctica. Documents d’analisi geografica, (41), 107-120.

Módenes, J. A. (2008). Movilidad espacial, habitantes y lugares: retos conceptuales y metodológicos para la geodemografía. Estudios Geográficos, 69(264), 157-178. https://doi.org/10.3989/egeogr.2008.i264.83

Mujeres migrantes en Chile: desafíos y reflexiones. (2019). Dirección de Estudios de AMUCH. https://www.amuch.cl/wp-content/uploads/2019/08/Estudio-Caracterizacion-de-la-Mujer-Migrante-1.pdf

Muñoz, C. (2005). Memoria y fronteras urbanas: el caso del río Mapocho. Revista DU&P, 2(6).

Olabuénaga, J. I. R. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996) Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe.

Sánchez de Madariaga, I. (2009). Vivienda, movilidad y urbanismo para la igualdad en la diversidad: ciudades, género y dependencia. Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales, 49(161-162): 581-598.

Sheller, M. y Urry, J. (2016). Mobilizing the new mobilities paradigm. Applied Mobilities, 1(1), 10-25. https://doi.org/10.1080/23800127.2016.1151216

Stefoni, C. (2002). Mujeres inmigrantes peruanas en Chile. Papeles de población, 8(33), 117-144.

Stefoni, C., Silva, C., y Brito, S. (2019). Migración venezolana en Chile. La (des)esperanza de los jóvenes. En L. Gandini, F. Lozano y V. Prieto (Coords.), Crisis y migración de población venezolana. Entre la desprotección y seguridad jurídica en Latinoamérica, (pp. 259-284). Universidad Nacional Autónoma de México.

Trelles, L. (2016). Paso a paso. Prácticas de caminata urbana cotidiana como mecanismo de adaptación a un nuevo territorio residencial: El caso de las personas relocalizadas residencialmente a la periferia de Talca post 27F. (Tesis Magister en Desarrollo Urbano, Pontifica Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile).

Waitt, G., Kerr, S. M., y Klocker, N. (2016). Gender, ethnicity and sustainable mobility: a governmentality analysis of migrant Chinese women’s daily trips in Sydney. Applied Mobilities, 1(1), 68-84. https://doi.org/10.1080/23800127.2016.1147751

Zucchini, E. (2015). Género y transporte: análisis de la movilidad del cuidado como punto de partida para construir una base de conocimiento más amplia de los patrones de movilidad. El caso de Madrid. (Tesis de doctorado, E.T.S. Arquitectura Universidad Politécnica de Madrid). http://oa.upm.es/39914/