Este documento presenta un modelo macroeconómico de cinco ecuaciones simultáneas para tratar de explicar la tasa de inflación anual en Colombia. Dicho modelo consiste en una versión de corto plazo del Enfoque Monetario de Balanza de Pagos, donde excesos de flujo de oferta de dinero ex ante son resueltos, en parte, a través de la pérdida de reservas internacionales, y en parte, a través de aumentos en el nivel de precios domésticos. Sus características distintivas del Enfoque Monetario de Balanza de Pagos más tradicional o de largo plazo, son: la existencia de bienes transables y no transables, el supuesto de movilidad de capitales imperfecta, la variabilidad del producto real y la determinación de la tasa de inflación como una variable endógena al modelo. El modelo a estimar es adecuado a la economía colombiana para tomar en consideración otras potenciales determinantes de la tasa de inflación, como son: el mecanismo de crawling-peg para el tipo de cambio, un mecanismo de determinación de salarios que incorpora un cierto grado de indexación con respecto a cambios en el nivel de precios domésticos, y una función de reacción para el crédito doméstico que refleja intenciones por parte de las autoridades de contrarrestar movimientos cíclicos en los principales agregados económicos. En términos generales, el modelo, estimado en forma simultánea con datos anuales en primeras diferencias logarítmicas para el período 1955-1987, parece ajustar bastante bien, con magnitudes para los coeficientes dentro de los rangos esperados y con los signos correctos.\nUna expansión del crédito doméstico se verá reflejado casi enteramente en una pérdida de reservas, teniendo un impacto relativamente pequeño en la tasa de inflación. Esta evidencia apoya la visión de que el coeficiente de ajuste global para Colombia es relativamente alto, no dejando espacio para que las autoridades monetarias puedan alterar variables reales vía pública monetaria. Además, encontramos que el coeficiente de ajuste a través de la cuenta de capitales no parece jugar un rol importante, y, por lo tanto, la mayor parte de los shocks monetarios fluyen a través de la cuenta corriente de la balanza de pagos. Shocks externos, tales como booms de café o crisis internacionales que se reflejan en más altas tasas de inflación, tienen su impacto en la tasa de inflación doméstica, así como el mecanismo de crawling-peg para el tipo de cambio que se inicia en 1967. La conexión entre déficits fiscales, su financiamiento monetario y la tasa de inflación no es capturada por el modelo, cuando el efecto de la Cuenta Especial de Cambio es debidamente incorporado en la medición del crédito doméstico neto. Finalmente, encontramos que los salarios nominales siguen un claro patrón de indexación rezagada, y en conjunto con el costo del capital son uno de los determinantes más significativos de la evolución de la tasa de inflación en Colombia.
Wunder, D. (2016). Inflación en Colombia: estimación de un modelo de ecuaciones simultáneas. Estudios De Economía, 17(2), pp. 281–342. Retrieved from https://estudiosdeeconomia.uchile.cl/index.php/EDE/article/view/40639